Se conocen con el
nombre de pilas, lagares, lagaretas a cavidades en roca de granito
realizadas por el hombre hace muchos años. Tales
estructuras, dispersas por los campos,
tuvieron una finalidad económica, primer proceso en la
elaboración del vino, tal como se
desprende de diversas investigaciones, tanto en la península
como en países mediterráneos. Es
cierto que la existencia de las mismas en diferentes
regiones de la geografía peninsular ha
dado lugar a teorías muy dispares respecto a su uso, desde
el carácter ritual, al del enriado del
lino, curtido de pieles, recipientes donde tintar etc. Salvo
la consideración en ciertos casos del
vino como ritual parecen descartadas el resto de las teorías
para la mayor parte de los lagares
de idénticas características de la región mediterránea.
Existen en distintos lugares de la
Península Ibérica y del Mediterráneo pilas, lagares o
lagaretas que difieren generalmente en la
Las partes de un lagar.
Pila mayor: lugar de recepción de la uva, pisado y prensado.
Anclaje de presa: mecanismo para el prensado de la uva.
Bocín: agujero por donde pasa el líquido.
Pilón: lugar de recepción del líquido.
Los lagares es un sitio muy bonito y sobre todo de la ruta de San Esteban de la Sierra.
ResponderEliminar